domingo, 5 de setembro de 2010

REGRAS DE ACENTUAÇÃO DAS PALAVRAS EM ESPANHOL.

-
- Palabras Heterotónicas


Palavras heterotônicas são palavras semelhantes na língua portuguesa e na língua espanhola, mas que tem pronuncia diferente. Dá-se a diferença de pronuncia pela sílaba forte da palavra.
PORTUGUÊS ESPANHOL
Academia Academia
Álcool Alcohol
Alergia Alergia
Alguém Alguien
Atmosfera Atmósfera
Burocracia Burocracia
Cérebro Cerebro
Coquetel Cóctel
Cratera Cráter
Diplomacia Diplomacia
Elite Élite
Elogio Elogio
Epidemia Epidemia
Euforia Euforia
Fobia Fobia
Gaúcho Gaucho
Hemorragia Hemorragia
Herói Héroe
Ímã Imán
Imbecil Imbécil
Limite Límite
Magia Magia
Metrô Metro
Míope Miope
Nível Nivel
Nostalgia Nostalgia
Ortopedia Ortopedia
Oxigênio Oxígeno
Pântano Pantano
Paralisia Parálisis
Parasita Parásito
Polícia Policía
Protótipo Prototipo
Psicopata Psicópata
Periferia Periferia
Rubrica Rúbrica
Sarampo Sarampión
Siderurgia Siderurgia
Sintonia Síntoma
Telefone Teléfono
Telex Télex
Tulipa Tulipán




O Acento Diacrítico é usado para diferenciar as palavras conhecidas como homógrafas. As palavras homógrafas são aquelas palavras pronunciadas e grafadas do mesmo modo, mas que são diferentes quanto ao sentido.
AUN (advérbio)
Exemplo: Me Dio El y aun los cuadernos. AÚN (pronome)
Exemplos: La ropa no se ha secado aún.
Aún no la llamó su novio por teléfono.
DE (preposição)
Exemplos: No podemos vir de excursión.
Él viene de la universidad.
Las 2 de la tarde. DÉ (verbo dar conjugado na forma imperativa)
Exemplos: Déle más dinero.
Déle los ejercicios.
EL (artigo definido)
Exemplos: El coche está delante de la casa.
El garaje está AL lado de la casa.
¿Por dónde va el coche?
El gato está debajo de la ÉL (pronome pessoal)
Exemplos: Él vá a casa.
Él está enfermo.
Él está muy gordo.
Él viene de París.
MAS (conjunção)
Exemplo: Quise arréndalo mas me salía muy caro. MÁS (advérbio)
Exemplos: El más simpático de la clase.
Juan habla más que Carmen.
Está película es divertida, pero la que vinos ayer fue más divertida.
¿Es esta iglesia la más antigua de la ciudad?
MI (adjetivo possessivo)
Exemplos: Mi casa está lejos del teatro.
La estación está junto a mi casa.
Mi apartamento está entre la estación y correos.
Mi piso es pequeño. MÍ (pronome relativo)
Exemplo: No, a mí no me gusta la música clásica.
SI (conjunção)
Exemplo: Si el radical acaba en vocal, el gerundio acaba en –gendo. SÍ (advérbio ou pronome relativo)
Exemplos: Sí, es tan alto que este.
Sí, tengo bastante.
Creo que sí.
SOLO (substantivo ou adjetivo)
Exemplo: Ellos se desnudan solos. SÓLO (advérbio)
Exemplos: Ayer sólo dormí dos horas.
No, sólo comprendo un poco.
Cuando era joven, sólo pensaba en divertir me.
TE (pronome)
Exemplos: Te doy este encargo.
Te digo la verdad.
No, no te llamo nadie.
¿Te ha puesto él nervioso? TÉ (substantivo)
Exemplo: Quiero té de naranja.
Quiero té de frutilla.
TU (adjetivo possessivo)
Exemplos: ¿Dónde está tu coche?
Tu casa está cerca de la universidad.
Tu zapato está debajo de la cama. TÚ (pronome pessoal)
Exemplos: Tú no oyes has noticias.
Tú fumas mucho.
Tú estudias poco.






________________________________________
REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA *
• 1.1 Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico *
• 1.1.1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas *
1.2 Reglas generales de acentuación gráfica *
1.3 Reglas especiales de acentuación gráfica *
• 1.3.1. La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un hiato. *
• 1.3.2. La tilde diacrítica *
• 1.3.3. Palabras interrogativas y exclamativas. *
• 1.3.4. La tilde en los demostrativos *
1.4 La tilde en las palabras compuestas *
• 1.4.1. La tilde en los adverbios terminados en -mente *
• 1.4.2. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. *
• 1.4.3. Las palabras compuestas. *

________________________________________
REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico
1. Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más de uno esto le sorprenda. Ello es debido a que normalmente llamamos acento a una marquita gráfica que se coloca sobre las vocales ('). En puridad, a este signo gráfico hay que llamarlo acento ortográfico o tilde; más adelante volveremos sobre él. Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro tipo de acento, el prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En
arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió
decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).
1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas
Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:
a. Son agudas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba: pared, reloj, saber, baúl, etc.
b. Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o grave.
c. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.
d. Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera.
Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de colocación de la tilde son diferentes.

1. Reglas generales de acentuación gráfica
La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos automáticamente que es aguda:
reloj, Javier, arcabuz, perder
si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana:
sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu...
y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre:
ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...
Como se ve, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde: las reglas, que para algunos son complicadas (?), se hicieron después de hacer un estudio profundo de qué tipos de palabras son los más habituales en español. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que la gran mayoría de las palabras españolas son llanas terminadas en vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos numeroso de palabras agudas que no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s. En consecuencia, si queremos economizar tildes y acentuar la menor cantidad posible de palabras, las reglas deberían dejar sin marca (sin tilde) las palabras de estos grupos y acentuar las restantes. De lo logrado de este sistema da prueba el hecho de que si echamos una ojeada a cualquier texto, comprobaremos que la mayor parte de las palabras no llevan tilde.
Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son:
a. Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.
b. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s.
c. Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
¿tan complicado era?
Observaciones:
• Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc.
• Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
• Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.
• Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero:

Nenhum comentário:

Postar um comentário